La Argentina tiene todo para convertirse en gran protagonista a nivel mundial en el millonario negocio de las energías limpias o renovables.
Se multiplican las empresas con presencia en varios países con ganas de invertir fuerte en este campo.
Es, en este marco, en el que un grupo de inversores preparan su visita a la Argentina para conocer bien de cerca las condiciones del mercado.
En este caso, la apuesta pasa por la energía solar eólica (generada con el aprovechamiento de los vientos) y la fotovoltaica (obtenida a partir de paneles solares).
Arribarán al país conscientes del "boom" que se viene gestando.
Prueba de ello es lo sucedido hace apenas unos días, cuando se presentaron 123 proyectos para una inversión de u$s1.700 millones en energía solar, eólica y biomasa, por 6.366 Megawatts (MW)
En este contexto, los empresarios esperan con gran expectativa el próximo llamado a licitación del Gobierno Nacional.
Un dato que no pasa desapercibido: en lo que respecta a energías limpias, la Argentina tiene más potencial que, por ejemplo, con Vaca Muerta y la obtención de hidrocarburos no convencionales.
Más aun, en el sector aseguran que podría transformarse en la "Arabia Saudita" de las renovables en el mediano plazo.
Licitación "fase II" por u$s3.600 M
La licitación que tuvo lugar hace unos días fue el disparador inicial de una carrera capaz de otorgarle a la Argentina una gran cantidad de premios y, claro está, de alegrías a los inversores.
Concretamente, compañías locales e internacionales presentaron propuestas para la obtención de energías alternativas que, en conjunto, sextuplicaron los 1.000 megawatt que el Gobierno había puesto en oferta.
La intención de los funcionarios era ampliar el parque de generación eléctrica a través de parques eólicos, solares y centrales de biomasa.
Esos 6.366 MW propuestos fueron una simple muestra del potencial que tiene el país para captar inversiones en este campo.
Más aun, si se adjudicaran todas esas iniciativas, la Argentina recibiría inversiones por aproximadamente u$s10.000 millones sólo "para empezar a hablar".
¿Por qué no dio luz verde a todas ellas?, Sencillamente por el condicionamiento que impone el transporte por redes eléctricas.
Atento a ello -y en vistas a no perder oportunidades ni inversores-, la Subsecretaría de Energías Renovables que dirige Sebastián Kind analiza ampliar la convocatoria.
La idea, entonces, es invitar a las empresas que perdieron a igualar los mejores precios alcanzados en aquella subasta. Sería por algo menos del doble: entre 1.500 y 2.000 MW.
Hablando en plata, podría implicar el ingreso nada menos que de u$s3.600 millones.
La llegada de más "pesos pesado"
Las energías llamadas "limpias" o renovables están causando furor no sólo en el Gobierno sino en el sector empresarial.
Por lo pronto, se aguarda la llegada de una comitiva clave, según anticipó a iProfesional Jhon Smirnow, secretario general del Global Solar Council (GSC), entidad de peso internacional que nuclea a unas 50 asociaciones y compañías de energía solar.
Se compondrá de directivos de importantes fondos de inversión que arribarán a la Argentina entre febrero y marzo, junto con empresarios vinculados con la fabricación de paneles solares y del sector servicios.
Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) -entidad miembro y fundadora de la GSC- destacó el interés de los desarrolladores locales y extranjeros.
"Hoy las empresas más grandes del mundo tienen oficinas instaladas en el país", afirmó Álvarez.
Algunas de ellas son Gammesa, Siemens, ABB y la firma que controla la distribuidora Edesur, Enel Green Power.
También arribarán a Ezeiza figuras de renombre en el sector de la energía eólica, en la antesala del lanzamiento oficial de la "Ronda 2" del Programa RenovAr.
Entre ellos Steve Sawyer, Secretario General del Global Wind Energy Council (GWEC), quién ya vino a esta nación junto con inversores para estudiar el mercado.
¿Cuál es el interés? A priori -en el caso de la misión comercial de energía eólica- la apuesta es avanzar con parques en Patagonia, Cuyo, sur de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba y parte de la región Centro.
También, el de proveer los equipos y el financiamiento a los distintos desarrolladores locales.
El viento, a favor del país
Una vez más (como en otros aspectos que dan cuenta de que estas tierras han sido bendecidas con una riqueza natural única), el mapa de renovables muestra a la Argentina como uno de los países con los mejores vientos del mundo.
En estas zonas, presentan una velocidad de entre 8 y 13 metros por segundo, lo que permite a los aerogeneradores operar los parques con un factor de capacidad o rendimiento por encima del 50 por ciento.
Para tomar dimensión de estas cifras, algunos países de Europa -líderes en la materia- festejan cuando las mediciones de viento les permiten un rinde del 23%.
En otras palabras, el potencial de la geografía nacional se ubica en el podio a nivel mundial en todas las variantes tecnológicas: eólica, solar y Biomasa.
Así lo revela el nuevo mapa global elaborado por la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) que permite visualizar el potencial de las renovables por tecnología y país.
Esto explica, en gran medida, por qué en la licitación de renovables se presentaron 123 ofertas, por 6.366 MW, seis veces más de los 1.000 MW que ofreció el Gobierno.
Alejandro IZA, director del área solar de Schneider Electric para Latam, trazó un balance sobre el plan de Gobierno: "El resultado fue